
Derechos del consumidor España
Cuando contratamos un producto bancario — como una cuenta, una tarjeta de crédito o un préstamo— debes saber que existen derechos del consumidor España. Muchas veces no somos conscientes de todos los derechos que tenemos como consumidores. Sin embargo, entender bien qué podemos exigir y cómo protegernos es clave para evitar abusos y tomar decisiones más seguras con nuestro dinero.
En España, existe una protección al consumidor respaldado por leyes que garantizan la transparencia, información clara y protección frente a cláusulas abusivas o comisiones ocultas. Este artículo te ayudará a conocer tus derechos básicos como cliente bancario y qué hacer si sientes que una entidad no lo respeta.
¡Empezamos!
Derechos del consumidor España
Derecho antes de firmar el contrato
Derecho a recibir información precontractual gratuita y necesaria
Si vas a contratar un producto financiero, entre los derechos del consumidor España tienen que darte toda la información importante antes de firmar nada. Esta información debe ser gratuita, clara y fácil de entender, para que puedas comparar diferentes opciones y tomar una buena decisión.
Por ejemplo, si vas a pedir un préstamo, el banco debe explicarte bien cuánto dinero vas a recibir, cuánto tiempo durará el préstamo, qué intereses pagarás y cuánto costará el producto en total.
Derecho a recibir una información adecuada, clara y precisa
La ley del consumidor España dice que los bancos no pueden ofrecerte cualquier producto sin antes comprobar si realmente se ajusta a tu perfil. La entidad debe asegurarse de explicarte bien todos los riesgos.
Derecho de información de los avalistas
Un avalista es quien se compromete a pagar una deuda si la persona principal no lo hace. Antes de firmar como avalista, el banco debe explicar claramente rus responsabilidades, los riesgos que asumes y qué podría pasar en caso de impago. Si esto no se explica bien, tienes derecho a reclamar.
Derecho en llamadas comerciales y comisiones
Si te llaman para ofrecerte un producto financiero, tienen que decirte claramente quién llama y que se trata de una llamada comercial.
Además, tienes derecho a saber qué comisiones vas a pagar, con qué frecuencia y de cuánto serán.
Llegar a un acuerdo con los acreedores
El último truco para aprender a como pagar mis deudas es llegar a un acuerdo con tus acreedores.
Puedes llamar a los acreedores y negociar una liquidación de tus deudas, normalmente por mucho menos de lo que debes. Aunque es cierto, que te recomendamos que lo hagas a través de una empresa/asesoría legal y financiera.
Ellos conocen mejor la ley y podrán aplicarla para poder obtener acuerdos más beneficiosos que si vas por tu cuenta.
Derecho tras la firma del contrato
Derecho a recibir una copia del contrato
Derecho a recibir los extractos bancarios, comisiones y gastos
Todos los extractos bancarios, comisiones y gastos deben estar reflejados por escrito y debes tener esos registros.
Derecho a acudir a un procedimiento extrajudicial gratuito
Un procedimiento extrajudicial es aquel que se lleva a cabo para resolver un conflicto o problema legal sin recurrir a los tribunales de justicia. En otras palabras, se trata de una vía alternativa de resolución de controversias fuera del ámbito judicial.
Derecho de desistimiento de contrato
Si has firmado un contrato de crédito pero cambias de opinión, tienes 14 días naturales para cancelarlo sin dar explicaciones y sin pagar ninguna penalización. Es lo que se llama el derecho de desistimiento.
Eso sí, si decides cancelar el contrato, deberás devolver el dinero prestado, junto con los intereses acumulados y las comisiones que no se puedan devolver (por ejemplo, si el banco ya pagó algún gasto en tu nombre).
Si el crédito está ligado a una compra como un coche, un electrodoméstico y ese producto permite cancelación, también puedes anular el crédito vinculado sin penalización. En ese caso, también dispones de 14 días naturales para hacerlo.
Derecho a ser informado de las modificaciones del contrato
Si por alguna normativa tu contrato se modifica, la entidad está obligada a informar y explicar con detenimiento los cambios que se producen.
¿Por qué puedo reclamar mi producto financiero?
Usura
La usura ocurre cuando un producto financiero aplica intereses tan altos que resultan desproporcionados y contrarios a lo que se considera razonable y legal. En España, el Tribunal Supremo ha establecido que un crédito puede ser considerado usurario si el interés TAE es muy superior al interés medio del mercado en el momento de la firma de contrato.
Te ponemos un ejemplo: Te ofrecen una tarjeta de crédito con una TAE del 27%, pero el interés medio de ese tipo de productos está en el 18%.
Si se demuestra que esa diferencia es desproporcionada y que la entidad no justificó adecuadamente ese tipo de interés, podrías reclamar y conseguir la anulación del contrato o una devolución de intereses.
Intereses abusivos
Los intereses abusivos no solo se refieren al porcentaje que se aplica por pedir dinero prestado. También incluyen comisiones o costes ocultos que suman al producto sin una razón clara ni una explicación previa. Estos intereses aunque son abusivos, no se consideran ilegales.
Ejemplo: Solicitas un préstamo personal y te cargan una comisión de apertura del 3% y otra por gestión del 2%, sin haberte informado con antelación ni haberlo reflejado claramente en el contrato.